El principal motor de la industria se encuentra desacelerado ante la debilidad del mercado estadunidense, principal destino de los productos manufacturados en México.
La ocupación en el sector manufacturero se desplomó a partir del segundo semestre del 2011:
En enero, el personal ocupado en las manufacturas creció 4.8%; en febrero, 4.9%; en marzo se elevó a 5.2%; en abril, 4.4%; en mayo, 3.1%; en junio, 3.4%. Por el contrario, en disminuyó a 2.4%; en agosto, 2%; en septiembre, 2.1%; octubre, 1.6%; en noviembre, 1.6%; mientras en diciembre sólo creció 1.4%.
El Inegi señaló que los sectores en donde el empleo cayó en diciembre fueron en el de fabricación de productos metálicos, con una baja de 7.4% anual; el de prendas de vestir, 5.7%; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con una caída de 5.1%; también en la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica.
En contraste, la ocupación creció en la fabricación de equipo de transporte, maquinaria y equipo, industrias metálicas básicas y en la manufactura de productos derivados del petróleo y del carbón, principalmente.
Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado disminuyó .05% en diciembre pasado con relación al mes inmediato anterior.
Por otra parte, las remuneraciones medias reales pagadas durante diciembre del año que concluyó aumentaron 0.3% respecto a las de igual mes de un año antes.
Tal resultado se debió a que los salarios pagados a obreros se acrecentaron 1.1%, mientras que las prestaciones sociales cayeron 1.3% y los sueldos pagados a empleados 0.1.
El crecimiento del empleo en la industria manufacturera va a paso lento ante la situación de debilidad de la economía de Estados Unidos.
El 1.4% alcanzado en el último mes del 2011, quedo muy por debajo de las expectativas del sector privado, que esperaba una expansión de 2.1 por ciento.
Proceso.com.mx