“Chihuahua es sierra, desierto y llanura”

0
517

“DESDE CUALQUIER ÁNGULO EN EL ENTORNO” acota sobre la dinámica demográfica y la distribución territorial en el estado que es muy diferenciada: alta concentración  poblacional en  pocas localidades urbanas y reducida proporción de población lo mismo en la alta y baja serranía que en el desierto chihuahuense y en sus llanuras. Mejorar el nivel de desarrollo social, económico y cultural en las comunidades de la trilogía geográfica, atañen un fuerte desafío para las autoridades a efecto de desplegar acciones concretas que incidan en el bienestar de estas franjas chihuahuenses para que cuenten con la cobertura adecuada de salud y alimentación, vivienda digna, servicios básicos en la misma, agua potable, drenaje, electrificación, educación de calidad, autosustentabilidad de proyectos productivos agropecuarios, agroindustriales, de turismo,  para generación de empleo y accesibilidad a sus comunidades en un marco de justicia y equidad; impulsar el desarrollo integral de los 24 municipios considerados como parte de la Sierra Tarahumara (incluidos Huejotitán, El Tule, Rosario y San Francisco de Borja, junto con Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Cusihuiriachi, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Madera, Maguarichi, Matachí, Moris,  Morelos, Ocampo, Temosáchic, Urique y Uruachi ). La Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), incluye 20 municipios en esa condicionante; tres de la parte Oriente del estado: Ojinaga, Manuel Benavides y Coyame del Sotol, así como el Norte y Noroeste con Ahumada y Ascensión que se caracterizan por contener parte de los médanos  e incluso los municipios de Galeana y Janos, sin dejar de considerar la parte de desierto que presentan los municipios de Aldama, Allende Chihuahua, Camargo, Casas Grandes, Coronado, Jiménez,  Julimes, Hidalgo del Parral, Nuevo Casas Grandes, San Francisco de Conchos, Satevó y Valle de Zaragoza) y qué decir de los otros 23 (Aquiles Serdán, Bachíniva, Buenaventura, Cuauhtémoc, Delicias, Dr. Belisario Domínguez, Gómez Farías, Gran Morelos, Guadalupe, Ignacio Zaragoza, Juárez, Matamoros, La Cruz, López, Meoqui, Namiquipa, Praxedis G. Guerrero, San Francisco del Oro, Santa Isabel, Rosales  y Saucillo) que contienen el total de los 67 municipios que componen el vasto territorio chihuahuense de 247 mil kilómetros cuadrados.

 

Durante el invierno 2010 – 2011 se presentó una sequía atípica. Aunada a ella, precisamente   en febrero de 2011 azotó a la capital del estado una helada singular de hasta menos 26 grados centígrados que derivó en el congelamiento de todos los árboles que se encontraban a lo largo de varios camellones citadinos que ahora, a un año de distancia, lucen “pelones”; murieron moros y moras, encinos, álamos, palmas, apolonias, eucalíptos y arbustos forrajeros como chamizos y cactáceas.

La precipitación acumulada anual alcanzó el año pasado apenas 132 mm, lo cual significó un déficit de agua de lluvia de 320 mm. Las fuentes de abastecimiento de agua a febrero de 2012, acaso acumulan el 51 por ciento de almacenamiento en las diez presas chihuahuenses, cuya capacidad de 4 mil 700 mm cúbicos, atesoran un volumen de 2 mil 400 mm cúbicos. La entidad da cuenta de 61 acuíferos, la mayoría sobreexplotados. Contra los 6 mil 578 millones de metros cúbicos de agua que nuestra entidad proporciona a Sonora y Sinaloa se excluyen los 697 metros cúbicos que ruedan para “los gringos” y Tamaulipas por el Bravo y el Conchos.

El impacto de la sequía  ha diezmado notablemente la producción de maíz y frijol. Y las heladas han “quemado” los pastizales. Así, la falta de agua  y las bajas temperaturas han acabado con alrededor de 220 mil cabezas de ganado, pues por las mismas situacionales se han incrementado los costos de los forrajes hasta en un 300 por ciento. Así mismo, el bosque chihuahuense ha soportado a la fecha un total de 64 incendios.

Sierra, desierto y llanura tienen sed, pero fundamentalmente ponen en desafío absoluto a todos los habitantes para “sortear” las enormes dificultades que se tienen que resolver con inteligencia y racionalización…

0/5 (0 Reviews)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here